Hoy os muestro un tutorial para padres sobre los juegos electrónicos en la educación infantil.
Este vídeo explica todo lo referente a este tipo de juegos: su atractivo, sus hábitos lúdicos, sus niveles de dificultad, una buena guía para todos aquellos adultos que tienen dudas sobre este nuevo tipo de actividad.
"LA EDUCACIÓN INFANTIL"
miércoles, 26 de enero de 2011
martes, 25 de enero de 2011
"EL CAZO DE LORENZO"
El cazo de Lorenzo es un cuento metafórico que utiliza unas palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, donde la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar...
El cazo de Lorenzo llena un vacío, conmueve al lector, sea cual sea su edad. Pero lo que más llama la atención es la sencillez del dibujo y del concepto.EL DIBUJO EN LOS NIÑOS.
El dibujo no se enseña, sale de dentro del niño. Se puede estimular a un bebé, como por ejemplo, dejándole que tenga contacto con algún lápiz. A esta edad, muchos niños ya podrán sujetar un lápiz y hacer sus primeros garabatos.
La orientación sí es importante en esta etapa más que nada para que el niño no salga pintando las paredes, suelo, puertas, etc., ni intente llevarse el lápiz a la boca. Al principio, él hará trazos desordenados, irregulares, y sin ningún tipo de control. Los garabatos carecerán de sentido, pero funcionan como una gran manifestación de placer y diversión para el niño.
A los 2 años de edad, el garabato pasará a ser más controlado y ya tendrá otro sentido para el niño, que pasará a notar que existe una relación entre los garabatos y el movimiento de su mano. Querrá dibujar sin parar y usará más de un lápiz de color para rellenar la hoja. Los trazos de su dibujo ocuparán partes antes desocupadas del papel. El niño, a esta edad, empezará a sentir curiosidad y a querer probar otros tipos de lápices y materiales. La experimentación predominará sobre la expresión.
A los 30 meses de edad, el niño ya será capaz de controlar un poco más los movimientos de su mano, incluso, de manejar el lápiz. Sus trazos, ya un poquito más firmes, no saldrán de la hoja. El niño gozará de una mejor coordinación y es ahí donde aparecerá el dibujo simbólico. Cada garabato o dibujo que consiga hacer tendrá un nombre y un sentido para él. En razón de eso, el niño pasará a dibujar mucho más, ya que pasa a ver su creación como algo real. Un cuadrado para él puede representar una casa. Y un círculo, aunque mal hecho, puede simbolizar una cabeza u otra cosa. A esta edad, el niño describirá a los demás lo que ha dibujado, y esperará que lo entiendan.
A partir de los tres o cuatro años, el dibujo del niño se acercará más a la realidad. Sentirá especial interés en dibujar a su papá o a su mamá, o a su amiguito, hermano, primo, o alguna otra figura humana. El uso de cada color tendrá un significado para él. Hay niños que ya demuestran preferencia por algunos colores.
A los cinco años, empezará a dibujar más detalles en sus personajes y a utilizar los colores más adecuadamente. Dibujará personas con ropa, llevando algún objeto. A partir de los seis años, sus dibujos tendrán pormenores importantes como una mano con cinco dedos, orejas, distintos pelos, personas sentadas, etc. También se encontrará preparado para dibujar paisajes, flores en el campo, frutas en los árboles, chimeneas en las casas, ríos, y todo aquello que se proponga.
Siempre debemos considerar que cada niño es un mundo y que cada uno tiene su propia habilidad además de su debido tiempo para desarrollarla.Por eso hay que saber respetarlo y no forzar el momento.
La orientación sí es importante en esta etapa más que nada para que el niño no salga pintando las paredes, suelo, puertas, etc., ni intente llevarse el lápiz a la boca. Al principio, él hará trazos desordenados, irregulares, y sin ningún tipo de control. Los garabatos carecerán de sentido, pero funcionan como una gran manifestación de placer y diversión para el niño.
A los 30 meses de edad, el niño ya será capaz de controlar un poco más los movimientos de su mano, incluso, de manejar el lápiz. Sus trazos, ya un poquito más firmes, no saldrán de la hoja. El niño gozará de una mejor coordinación y es ahí donde aparecerá el dibujo simbólico. Cada garabato o dibujo que consiga hacer tendrá un nombre y un sentido para él. En razón de eso, el niño pasará a dibujar mucho más, ya que pasa a ver su creación como algo real. Un cuadrado para él puede representar una casa. Y un círculo, aunque mal hecho, puede simbolizar una cabeza u otra cosa. A esta edad, el niño describirá a los demás lo que ha dibujado, y esperará que lo entiendan.
A partir de los tres o cuatro años, el dibujo del niño se acercará más a la realidad. Sentirá especial interés en dibujar a su papá o a su mamá, o a su amiguito, hermano, primo, o alguna otra figura humana. El uso de cada color tendrá un significado para él. Hay niños que ya demuestran preferencia por algunos colores.
A los cinco años, empezará a dibujar más detalles en sus personajes y a utilizar los colores más adecuadamente. Dibujará personas con ropa, llevando algún objeto. A partir de los seis años, sus dibujos tendrán pormenores importantes como una mano con cinco dedos, orejas, distintos pelos, personas sentadas, etc. También se encontrará preparado para dibujar paisajes, flores en el campo, frutas en los árboles, chimeneas en las casas, ríos, y todo aquello que se proponga.
Siempre debemos considerar que cada niño es un mundo y que cada uno tiene su propia habilidad además de su debido tiempo para desarrollarla.Por eso hay que saber respetarlo y no forzar el momento.
LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.
A continuación os ofrezco una útil página web en la que encontrareis toda la documentación necesaria en cuanto a legislación educativa para la educación infantil y primaria se refiere:
http://sites.google.com/site/recursosinfantilyprimaria/leg-5
En ella encontrareis todos los documentos necesarios como futuros docentes, algunos de ellos también os serán útiles en vuestra formación.
Podréis encontrar tanto leyes, como órdenes, decretos... es decir toda una serie de instrumentos que os servirán de gran ayuda.
Os adjunto también un pequeño esquema que os puede servir de gran apoyo.
http://sites.google.com/site/recursosinfantilyprimaria/leg-5
En ella encontrareis todos los documentos necesarios como futuros docentes, algunos de ellos también os serán útiles en vuestra formación.
Podréis encontrar tanto leyes, como órdenes, decretos... es decir toda una serie de instrumentos que os servirán de gran ayuda.
Os adjunto también un pequeño esquema que os puede servir de gran apoyo.
LA ESCUELA 2.0 EN EXTREMADURA.
La Escuela 2.0 es un proyecto realizado por la Consejería de Educación, en colaboración con el Ministerio de Educación, el cual mejorará la dotación tecnológica de las aulas para adaptarlas a las nuevas formas de enseñar y aprender del siglo XXI reforzando así la integración de las tecnologías de la información, de la comunicación y del conocimiento en los centros educativos .
Para ello se dotará a las aulas extremeñas de pizarras digitales y un ordenador portátil propio para cada alumno y profesor, que usarán como herramienta de trabajo en clase y en casa.
Este ordenador portátil se presenta como una nueva oportunidad para que los docentes se familiaricen con las posibilidades que la tecnología ofrece en el campo educativo. Conocer nuevos recursos y herramientas que favorezcan el aprendizaje de sus alumnos y el increíble potencial educativo de la Web 2.0, un paso necesario para conseguir una formación adecuada a la realidad de la sociedad del siglo XXI.
lunes, 24 de enero de 2011
"LOS NIÑOS DEL CABLE"
Hoy es muestro la dramática situación que tienen que vivir cientos de niños en Colombia para ir al colegio.
Son muchas las emociones y sentimientos que despiertan estos pequeños. Por un lado siento una profunda admiración a su valor, a su naturalidad para enfrentar este desafío de todos los días como si fuera un juego para ellos. Me sorprende ver la manera tan normal con que ellos lo viven. Algo considerado un deporte extremo para ellos es algo de lo más natural pues en toda su corta vida lo han vivido así.
Son muchas las emociones y sentimientos que despiertan estos pequeños. Por un lado siento una profunda admiración a su valor, a su naturalidad para enfrentar este desafío de todos los días como si fuera un juego para ellos. Me sorprende ver la manera tan normal con que ellos lo viven. Algo considerado un deporte extremo para ellos es algo de lo más natural pues en toda su corta vida lo han vivido así.
Por otro lado, noto una enorme tristeza al ver como viven, como dependen de un cable sus valiosas vidas cada mañana para ir al colegio. Es verdaderamente dramático.
TUX PAINT
Tux Paint, es un programa de dibujo para niños de 3 a 12 años, con el que podrás crear, jugar, imaginar, disfrutar con el color y el arte a tu gusto y medida.
Se trata de software libre que te puedes descargar desde este mismo enlace http://www.tuxpaint.org/, en el que te indican el tipo de descarga que debes hacer según sea la plataforma que utilices.
Con esta aplicación los niños se divertirán dibujando, pintando e interactuando con el mundo de los colores...!Una sencilla herramienta práctica y divertida!
JCLIC
Hoy os hablo de Jclic, un programa informático que como docentes os servirá de gran utilidad, pues es una herramienta que cuenta con diferentes aplicaciones para el alumnado de educación infantil.
Jclic está formado por un conjunto de aplicaciones que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de textos, palabras cruzadas...
Además es una herramienta útil y fácil de utilizar, únicamente debes dirigirte a su página oficial http://clic.xtec.cat/es/jclic/ y si tienes alguna duda solo debes consultarla, pues allí tienes sus pasos claves para su utilización, descarga e instalación.
Jclic está formado por un conjunto de aplicaciones que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de textos, palabras cruzadas...
Además es una herramienta útil y fácil de utilizar, únicamente debes dirigirte a su página oficial http://clic.xtec.cat/es/jclic/ y si tienes alguna duda solo debes consultarla, pues allí tienes sus pasos claves para su utilización, descarga e instalación.
sábado, 22 de enero de 2011
" LA EDUCACIÓN INFANTIL, UN DERECHO"
«La educación infantil… debe entenderse como un derecho —no como una obligación— que tiene toda la infancia a poder participar en situaciones educativas, distintas a la familiar, que sirvan para promover su desarrollo».
Es bien sabido que existen diferentes visiones sobre la infancia y sobre la educación en estas primeras edades, que en general son consecuencia de diversos puntos de vista. Para algunos, los cambios sociales y culturales producidos en las últimas décadas, así como la investigación en el campo de las ciencias humanas y sociales han extendido ideas sobre la infancia en nuestra sociedad que han modificado la forma de entender y atender los primeros años de la vida, una realidad que puede estar sujeta a interpretación y que algunos sectores sociales y profesionales se resisten a admitir en toda su dimensión.
Esta doble perspectiva exige a las personas adultas mirar a las niñas y los niños de 0 a 6 años, no como proyectos de persona, a los que hay que formar, enseñar,modelar, llenar, en suma, enseñarles todo, sino como personas activas y protagonistas de su propio desarrollo, a las que hay que escuchar para favorecer al máximo su potencial y su manera de descubrir y relacionarse
con el mundo.
Un conocimiento que plantea grandes retos a la escuela infantil, que no puede ser concebida como un espacio y un tiempo de transmisión de enseñanzas y conocimientos, sino como un espacio y un tiempo para apoyar, favorecer y potenciar el pleno desarrollo de las capacidades de
los pequeños. Una escuela que sepa respetar y potenciar su presente es la garantía de que puedan afrontar su futuro en una sociedad de la que hoy tan poco conocemos.
Es bien sabido que existen diferentes visiones sobre la infancia y sobre la educación en estas primeras edades, que en general son consecuencia de diversos puntos de vista. Para algunos, los cambios sociales y culturales producidos en las últimas décadas, así como la investigación en el campo de las ciencias humanas y sociales han extendido ideas sobre la infancia en nuestra sociedad que han modificado la forma de entender y atender los primeros años de la vida, una realidad que puede estar sujeta a interpretación y que algunos sectores sociales y profesionales se resisten a admitir en toda su dimensión.
Esta doble perspectiva exige a las personas adultas mirar a las niñas y los niños de 0 a 6 años, no como proyectos de persona, a los que hay que formar, enseñar,modelar, llenar, en suma, enseñarles todo, sino como personas activas y protagonistas de su propio desarrollo, a las que hay que escuchar para favorecer al máximo su potencial y su manera de descubrir y relacionarse
con el mundo.
Un conocimiento que plantea grandes retos a la escuela infantil, que no puede ser concebida como un espacio y un tiempo de transmisión de enseñanzas y conocimientos, sino como un espacio y un tiempo para apoyar, favorecer y potenciar el pleno desarrollo de las capacidades de
los pequeños. Una escuela que sepa respetar y potenciar su presente es la garantía de que puedan afrontar su futuro en una sociedad de la que hoy tan poco conocemos.
viernes, 21 de enero de 2011
PRESENTACIÓN
!Bienvenid@s!
Soy estudiante del 2º curso del Grado de Educación Infantil y comienzo este blog con la intención de que sea un banco de recursos y curiosidades multimedias para todos aquellos alumnos que están en el transcurso de esta labor docente.
Soy estudiante del 2º curso del Grado de Educación Infantil y comienzo este blog con la intención de que sea un banco de recursos y curiosidades multimedias para todos aquellos alumnos que están en el transcurso de esta labor docente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)